top of page

Glosario

A

Adquisición: Acción por la que se consigue un objeto, espécimen, pieza o ejemplar para una colección o un museo.

Fuente: Revista digital Nueva Museología http://www.nuevamuseologia.com.ar/

 

Agregado Comercial: El término Agregado ha sido utilizado históricamente para referirse a la última categoría inferior de los miembros del personal diplomático de una misión. Pero también, es empleado el término para calificar a las personas que en las Misiones Diplomáticas se ocupan de funciones muy específicas, tales como culturales, comerciales, económicas, científicas, técnicas, industriales, agrícolas, civiles, etc. (p. 15)

Fuente: Martínez Lage, Santiago y Amador Martínez Morcillo. Diccionario Diplomático Iberoamericano. Ministerio de Asuntos Exteriores, Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamerica. Ediciones Cultura Hispánica, Instituto de Cooperación Iberoamericana, Madrid, 1987.


AHMPPRE: Archivo Histórico del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores.

 

Alianza: Pacto, convenio o tratado en que se recogen los términos en que se alían dos o más partes.

Fuente: http://dle.rae.es/?id=1pvIeBW

Archivo: Instituciones culturales donde se reúnen, conservan, ordenan y difunden los documentos reunidos por las personas jurídicas, públicas o privadas, en el ejercicio de sus actividades, con el fin de su utilización para la investigación, la cultura, la información y la gestión administrativa.

 

Fuente: Revista digital Nueva Museología http://www.nuevamuseologia.com.ar/

Agente Consular: Oficial consular de menor rango que el cónsul, generalmente nativo del país que representa, radicado en localidades de menor importancia, donde no existe consulado.

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/7094_17397.pdf

Agente Diplomático: Persona designada con tal carácter por un estado y aceptadas con el mismo carácter por otro Estado, para el desempeño con carácter permanente de funciones diplomáticas. Su uso debe quedar limitado a la diplomacia bilateral. El término es igualmente aplicable tanto al jefe de misión como a todos los demás miembros del personal diplomático.

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/7094_17397.pdf

 

Agregado: Funcionario diplomático civil o militar asignado a una representación diplomática.

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/7094_17397.pdf

Alfabetización: La alfabetización es un derecho humano fundamental y constituye la base del aprendizaje a lo largo de toda la vida. Por su capacidad de transformar la vida de las personas, la alfabetización resulta esencial para el desarrollo humano y social tanto para las personas y las familias como para las sociedades, es un instrumento que confiere autonomía con miras a mejorar la salud, el ingreso y la relación con el mundo.

UNESCO. (2016).[página Web en línea].disponible en: http://www.unesco.org

 

Catalogo: Ordenación de la totalidad o de una parte de los datos de un museo, estableciendo categorías previas. Los catálogos pueden ser topográficos, monográficos, sistemáticos, razonados y críticos.

 

Fuente: Revista digital Nueva Museología http://www.nuevamuseologia.com.ar/

 

Código de Referencia: Es el código creado con la finalidad de identificar el material fotográfico en físico y en la base de datos, para tener un mayor control de las unidades documentales.
 

Colección: De manera general, una colección se puede definir como un conjunto de objetos materiales e inmateriales (obras, artefactos, mentefactos, especímenes, documentos, archivos, testimonios, etc.) que un individuo o un establecimiento, estatal o privado, se han ocupado de reunir, clasificar, seleccionar y conservar en un contexto de seguridad para comunicarlo, por lo general, a un público más o menos amplio.

 

 

Fuente: Andrè Desvallées y Francois Mairesse. ICOM. Conceptos claves de museología

 

Comunicación: En el contexto museal, la comunicación aparece como la presentación de los resultados de la investigación efectuada en la colección (catálogos, artículos, conferencias, exposiciones) y a la vez como la disposición de los objetos que la componen (exposición permanente e información ligada a ella). “Esta toma de partido presenta a la exhibición como parte integrante del proceso de investigación, pero también como elemento de un sistema de comunicación más general que comprende, por ejemplo, las publicaciones científicas”. Es esta lógica la que prevalece en el sistema PRC (Preservación-Investigación-Comunicación) propuesto por la Reinwardt Academy que incluye, en el proceso de comunicación, las funciones de exhibición, publicación y educación llevadas a cabo en el museo.

Hacia fines del siglo XX, y de manera más general, la comunicación se impone progresivamente como principio motor del funcionamiento del museo. En este sentido, el museo comunica por medio de un método que le es propio, pero también utilizando otras técnicas, a riesgo quizá de reducir su inversión en aquello que tiene de más específico. Numerosos museos –los más importantes- disponen de una “Dirección de público” o de una “Dirección de programas públicos” que desarrollan actividades destinadas a comunicar y a abordar públicos diversos situados en su mira, a través de actividades clásicas o innovadoras (eventos, encuentros, publicaciones, animaciones “fuera de sede” etc.). En este contexto, las importantes inversiones realizadas en Internet por parte de los museos completan de manera significativa la lógica de la comunicación museal. Surgen así numerosas exposiciones digitales o ciberexposiciones (dominio en el cual el museo puede presentar una experiencia real), así como catálogos en línea, foros de discusión más o menos sofisticados y numerosas incursiones en las redes sociales (You Tube, Twitter, Facebook, etc.).

 

 

Fuente: Andrè Desvallées y Francois Mairesse. ICOM. Conceptos claves de museología

 

Comunidad: En este caso relacionada con el proceso museal. Grupos o sectores de la sociedad que comparten intereses, vocabulario especializado y desarrollan actividades conjuntas (comunidad académica, científica, artística, educativa, deportiva, etc.) Bajo este sentido comunidad se asemeja al de público (entendido como el “conjunto de personas que participan de unas mismas aficiones o con preferencia concurren a determinado lugar”

Fuente: http://www.ilam.org/index.php/es/glosario

 

Comunidad del Museo: La Comunidad de referencia patrimonial: Cuando la temática y colección(es) del museo, no pertenecen al entorno, sino que están relacionadas con una comunidad geográficamente distante a la localización del museo, entonces esta se convierte en la comunidad con la que el museo debería establecer relaciones e interactuar con el propósito de incidir teniendo un impacto positivo en el patrimonio local.

Fuente:  http://www.ilam.org/index.php/es/glosario

 

Congreso Anfictiónico de Panamá: El Congreso de Panamá se inauguró el 22 de junio de 1826, en el Salón Capitular del antiguo Convento de San Francisco en Panamá. Bajo la convocatoria del Libertador Simón Bolívar, con la participación de Delegados de Colombia, México, Provincias Unidas de Centroamérica y Perú, con la finalidad de consolidar una alianza que permitiera sostener la soberanía de los países hispanoamericanos para defenderse de toda dominación extranjera, mediante la creación de un ejército y una flota conjunta de carácter permanente.
 

Conservación: Es el conjunto de acciones y aplicaciones de técnicas mediante las cuales se prolonga la vida de los objetos, obras, etc.

 

Fuente:Revista digital Nueva Museología http://www.nuevamuseologia.com.ar/  


Cónsul General: categoría superior de Jefe de Oficina Consular. Usualmente reservada para aquellos funcionarios consulares que dirigen Oficinas que, por extensión de su circunscripción o por la mayor envergadura y amplitud del trabajo desarrollado, son consideradas como de más importancia política o funcional. (p. 38)
Fuente: Martínez Lage, Santiago y Amador Martínez Morcillo. Diccionario Diplomático Iberoamericano. Ministerio de Asuntos Exteriores, Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamerica. Ediciones Cultura Hispánica, Instituto de Cooperación Iberoamericana, Madrid, 1987.
 

Contenido: Las colecciones mismas, todo aquello que forma parte del patrimonio cultural de la institución. 

Fuente: Revista digital Nueva Museología http://www.nuevamuseologia.com.ar/

Cartas Credenciales: Nombre de las cartas otorgadas a un embajador por el Jefe de Estado de su país, y dirigidas hacia el Jefe de Estado del país de destino. Son entregadas por el embajador en una ceremonia formal de presentación de credenciales que generalmente tiene lugar poco tiempo después de su llegada al nuevo destino. Hasta que esta presentación se realice el embajador no está oficialmente reconocido por el país anfitrión y por lo tanto no puede actuar en calidad de tal. Se las denomina "cartas credenciales" debido a que en ellas se requiere al Jefe de Estado destinatario que conceda "pleno crédito" a todo lo que el embajador manifieste en representación de su gobierno.

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/7094_17397.pdf

  

Consejero: Funcionario de una embajada o misión ubicado jerárquicamente por debajo de un embajador o ministro. En embajadas donde este último no existe el consejero es el vicejefe de la misión (aunque, en las más pequeñas, el que sigue al embajador puede no tener este grado). En una embajada grande, el segundo en jerarquía puede ser un ministro, o ministro consejero, en cuyo caso los titulares de las secciones más importantes poseen el grado de consejero. Los cargos de consejero político, económico o administrativo son notorios y muy respetados en el ámbito diplomático.

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/7094_17397.pdf

  

Cónsul: Representante de un estado en una ciudad extranjera para proteger en ella los intereses de las personas y de la nación que lo designa.

Cónsul General:

Oficial consular de más alto rango, radicando en un lugar de considerable importancia comercial. Jefe del servicio consular de su nación que supervisa a los otros cónsules en el país que reside.

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/7094_17397.pdf

 

 

Cónsul Honorario: Nativo de un país designado por otra nación para desarrollar algunas funciones consulares en una localidad en donde aquella no tenga representación consular.

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/7094_17397.pdf

 

 

Consulado: Territorio en que un cónsul ejerce su cargo. 2) Sitio en el que se despacha. 3) Cargo de cónsul. Oficina establecida por un estado en una ciudad importante de otro de país con el objetivo de apoyar y proteger a los ciudadanos de aquél que viajen o residan en este último. Se encargan además de desarrollar otras funciones administrativas importantes como emitir visas (cuando sean requeridas) a los ciudadanos de la nación en que se encuentren, que deseen viajar al país que representan. Todos los consulados, ya sea que estén situados en la capital de un país o en otras ciudades, dependen administrativamente del embajador o de la embajada. Además de sobrellevar sus tareas consulares, suelen actuar a menudo como "sucursales" de la embajada apoyando a ésta, por ejemplo, con las responsabilidades económicas y políticas.

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/7094_17397.pdf

 

 

Consulado General: Consulado de mayor jerarquía e importancia dirigido por un cónsul general.

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/7094_17397.pdf

 

Convención: Es un evento con base jurídica, al cual asisten los que tienen derecho adquirido, con el fin de analizar situaciones y su propio interés. Su origen es diplomático y se refiere a acuerdos entre estados soberanos sobre asuntos de su concurrencia.

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/7094_17397.pdf

 

 

Convención de Viena Sobre Relaciones Diplomáticas: Tratado internacional abierto a la firma de los estados en Viena el 18 de abril de 1961, al término de la Conferencia de las Naciones Unidas en la materia. Consta de 53 artículos que fundamentalmente codificaron en forma de disposiciones positivas el derecho diplomático relativo a las misiones diplomáticas permanentes de carácter bilateral y a las relaciones por ellas desarrolladas, en determinadas cuestiones la Convención innovó con disposiciones hasta ahora no existentes. La Convención estableció normas más claras en la materia que las recogidas por la costumbre internacional que hasta entonces regulaba las relaciones diplomáticas bilaterales. Los estados que no son miembros, se siguen regulando por la costumbre internacional.

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/7094_17397.pdf

 

 

Convenio: Acto jurídico que surge por el consentimiento de las partes. Comúnmente designa lo mismo que el término "tratado", aunque algunos autores afirman que es menos general.

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/7094_17397.pdf

 

Diseño de exhibiciones: Es la función que tradicionalmente ha caracterizado al museo, como su medio predilecto, para comunicar al público la información sobre su temática y colecciones. Se vale de varios lenguajes para el logro de la comunicación, como el visual, el táctil o el auditivo. En ella se expresa la ideología del museo, en un metalenguaje simbólico, por la inclusión u omisión de contenidos de exhibición y la selección de materiales para el montaje.

 

Fuente: Revista digital Nueva Museología http://www.nuevamuseologia.com.ar/

 

Documento: Toda fuente de información registrada sobre cualquier soporte.

Fuente: Revista digital Nueva Museología http://www.nuevamuseologia.com.ar/  ).

 

Documento Histórico: Testimonio escrito cuya procedencia (originalidad) y contenido lo convierten en patrimonio nacional de un país. Este puede versar sobre distintos acontecimientos, acciones, coyunturas o procesos históricos relativos a temáticas de diverso orden, relaciones internacionales, políticas de Estado, actividades científicas, técnicas y culturales.

Diplomacia: A este término se le dan varios significados, independientemente de quien lo use sea un experto en relaciones internacionales o un lego. Se le emplea como equivalente de "tacto", "política exterior", "negociación", etc. En estricto sentido y para los efectos específicos de las relaciones internacionales: Diplomacia es el manejo de las relaciones internacionales mediante la negociación; el método merced al cual se ajustan y manejan esas relaciones por medio de embajadores y enviados; el oficio o arte del diplomático. (Diccionario de Oxford, citado por Nicholson en la Diplomacia, México, FCE, 1955, p 14.). Una definición breve y de gran exactitud es la que atribuye José Lión Depetre en su Derecho diplomático a Riviere: "la diplomacia es la ciencia y el arte de la representación de los estados y de las negociaciones efectuadas.

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/7094_17397.pdf

 

 

Doble representación: Se conoce con este término al hecho de que un mismo agente diplomático esté acreditado ante dos o más estados a la vez. Esta práctica resulta muy conveniente para aquellos países que no cuentan con grandes recursos, ya que les permite acreditar a un mismo jefe de misión ante varios estados teniendo sólo una sede diplomática, desde donde se puedan atender las relaciones diplomáticas con esos estados.

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/7094_17397.pdf

Depositario: Estado designado por las partes para que custodie el texto original de un tratado y lleve a cabo ciertas funciones con respecto a él, tales como registrarlo, expedir copias certificadas o auténticas, recibir los instrumentos de ratificación, adhesión, etc., notificar y comunicar denuncias y, en general, proporcionar toda la información relativa al mismo.

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/7094_17397.pdf

 

 

Educación: La educación, en un contexto específicamente museal, está unida a la movilización de los saberes surgidos del museo, con miras al progreso y al florecimiento de los individuos. A través de la integración de esos conocimientos se logra el desarrollo de nuevas sensibilidades y nuevas experiencias. “La pedagogía museal es un cuadro teórico y metodológico al servicio de la elaboración, la puesta en práctica y la evaluación de actividades educativas en el medio museal, actividades cuyo objetivo principal es el aprendizaje de saberes (conocimientos, habilidades y aptitudes) en el visitante” (Allard y Boucher, 1998). El aprendizaje se define como “un acto de percepción, de interacción y de integración de un objeto por parte de un sujeto” lo que conduce a una “adquisición de conocimientos o al desarrollo de habilidades y aptitudes” (Allard y Boucher, 1998). La relación de aprendizaje concierne a la manera particular en que cada visitante integra el objeto de dicho aprendizaje.

 

Fuente: Andrè Desvallées y Francois Mairesse. ICOM. Conceptos claves de museología

 

Exposición: El término “exposición” significa tanto el resultado de la acción de exponer como el conjunto de lo expuesto y el lugar donde se expone.

La exposición, entendida como el conjunto de cosas expuestas, comprende tanto los musealia, objetos de museo o “cosas verdaderas”, como los sustitutos (calcos, copias, fotos, etc.), el material expográfico conexo (los elementos de presentación como vitrinas o paneles de separación del espacio), los elementos de información (textos, Films o multimedia) así como la señalización utilitaria. Desde esta perspectiva, la exposición funciona como un sistema de comunicación particular (Mc Luhan y Parker, 1969; Cameron, 1968) que descansa sobre “cosas verdaderas” acompañadas por otros artefactos que permiten abarcar mejor su significado. En este contexto, cada uno de los elementos presentes en la exposición (objetos de museo, sustitutos, textos, etc.) puede ser definido como un expôt. Es tan sólo cuestión de reconstituir la realidad, ya que ésta no puede ser transferida a un museo (una “cosa verdadera”, en un museo, es ya un sustituto de la realidad). Una exposición sólo ofrece imágenes analógicas de la realidad y las comunica a través de dicho dispositivo. En el seno de la exposición los objetos expuestos funcionan como signos (semiología) y la misma exposición se presenta como un proceso de comunicación, la mayor parte del tiempo unilateral, incompleto e interpretable, a menudo de maneras divergentes.

Fuente: Andrè Desvallées y Francois Mairesse. ICOM. Conceptos claves de museología

Embajada: Técnicamente se refiere a la residencia de un embajador, aunque suele utilizarse este término incorrectamente para designar al lugar en donde desarrollan sus tareas el embajador y los demás funcionarios de una misión. En este caso, el correcto es "Cancillería". Para diferenciarlo de éste, actualmente se suele utilizar el término "Residencia del Embajador".

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/7094_17397.pdf

 

Embajador Concurrente: Jede de misión diplomática o embajada cuya cancillería se encuentra ubicada en un país distinto al cual es acreditado.

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/7094_17397.pdf

 

Embajador: Jefe de una misión diplomática o embajada. Funcionario diplomático de primera clase, con misión permanente cerca de otro gobierno, representante del estado que le envía y, además, de la persona de su Jefe de Estado. Encargado de negocios a.i.: Con el agregado a.i. (ad interim), funcionario diplomático de mayor jerarquía dentro de una representación diplomática, encargado interinamente de reemplazar al embajador o jefe de misión en su ausencia. Anteriormente se designaba con este título al jefe de una misión cuya jerarquía era inferior al de un embajador o ministro.

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/7094_17397.pdf

 

Enviado: Se utiliza este término para aludir a cualquier diplomático de alta jerarquía. Anteriormente, tenía una connotación jerárquica específica y con él se designa a diplomáticos de rango apenas inferior a los de mayor jerarquía.

 

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/7094_17397.pdf

 

Epónimo: Dicho de una persona o de una cosa: Que tiene un nombre con el quese pasa a denominar un pueblo, una ciudad, una enfermedad.

http://dle.rae.es/?id=Fyrs2xP

 

Exequátur: Documento que expide el gobierno de un país a un cónsul, en el que se lo autoriza a desempeñar sus tareas consulares en representación de su país.

 

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/7094_17397.pdf

Género Fotográfico: Clasificación de las fotografías dentro del espectro fotográfico, entre éstos tenemos: El Retrato, Paisaje, Bodegón, Reportaje y Fotografía Científica. 
 

Gestión cultural: Conjunto de estrategias utilizadas para facilitar un adecuado acceso al patrimonio cultural por parte de la sociedad. Estas estrategias contienen en su definición una adecuada planificación de los recursos económicos y humanos, así como la consecución de unos claros objetivos a largo y corto plazo que permita llevar a cabo dicha planificación. La gestión del patrimonio ha de redundar necesariamente en el progreso general de la sociedad, teniendo como principios prioritarios el de servir como instrumento fundamental para la redistribución social y para el equilibrio territorial. El gestor cultural, como técnico de cultura, se encuentra por tanto en el difícil plano que existe entre la política cultural y la población receptora de esa política.

 

Fuente:Revista digital Nueva Museología http://www.nuevamuseologia.com.ar/  

Integración: La Integración involucra una relación estrecha entre dos o más países. En unos casos tiene un sentido restringido usualmente volcado a aspectos comerciales, y en otros casos, es más amplio, como parte de un proceso de complementación y articulación de las estrategias de desarrollo. En el sentido restringido se refiere a un vinculo comercial preferencial entre dos países (integración económica), o por medio de interconexiones en infraestructura (integración física, energética, etc). En muchos casos se iguala un acuerdo comercial con un proceso de integración, a pesar de representar dos procesos distintos; en otros casos, se confunden la interconexión con la integración.

 

GUDYNAS, Eduardo y Buonomo Mariela. (2007). Integración y comercio; diccionario latinoamericano de términos y conceptos. Montevideo: CLAES

 

Identidad: El patrimonio cultural es la fuente de nuestra identidad y el sello que nos distingue como nación. Lo componen los bienes que nuestros antepasados han valorado y conservado en el tiempo. Conocer nuestro patrimonio nos ayuda a desarrollar una conciencia más aguda acerca de nuestras raíces y nos permite comprender la riqueza de otros pueblos y culturas. El respeto al patrimonio es la puerta al diálogo intercultural.

UNESCO. (2016).[página Web en línea].disponible en: http://www.unesco.org

Iconografía: Es una disciplina, desprendida de la Historia del Arte, que se encarga del estudio, la descripción, el análisis y la clasificación de las imágenes sobre personajes, temas o tradiciones contenidas en retratos, cuadros, retablos, estatuas y monumentos, así como de su simbología y atributos.



Inmigración: Movimiento migratorio que consiste en la llegada de personas a un lugar distinto del lugar de origen, para establecerse en él. En Venezuela, entre los años 1945 y 1948 se favoreció abiertamente la inmigración. Aunque en un principio se vio obstaculizada por las deficiencias del transporte marítimo transoceánico hasta 1947, cuando se experimentó un cambio radical en este sentido. Mientras que, en enero y octubre de 1945 ingresaron al país legalmente 7.218 personas, en dicho año llegaron más de 20.000 personas a Venezuela. La mayoría de los italianos inmigrantes procedían del sur de Italia, específicamente, de las provincias de Bari, Salerno y L´Aquila.

Fuente texto: El pequeño Larousse Ilustrado, Edición Centenario, México, 2005.
Diccionario de Historia de Venezuela, Fundación Polar, Segunda Edición, Caracas, 1997, p. 796.
 

Investigación: La Investigación en el museo es la función que guía el discurso de las exhibiciones, la documentación de las colecciones y el material gráfico y audio-visual asociado. Comprende las siguientes funciones museológicas: Conocida tradicionalmente como Curaduría, se basa en el conocimiento y manejo experto de la temática de las colecciones, sustentada en la misión y visión del museo para concretar sus productos.

Comprende, entre otras, las funciones de:

  • Sugerir la actualización de colecciones y adquisiciones para completar el acervo institucional.

  • Investigación sobre las colecciones

  • Investigación conceptual de colecciones

  • Diseño y elaboración de guiones científicos.

 

Fuente: Revista digital Nueva Museología http://www.nuevamuseologia.com.ar/   

Línea Temática o Subserie: Es la temática general que define la producción de documentación de un determinado departamento.

 

Liberalismo Latinoamericano:Los orígenes del liberalismo en Latinoamérica son tan diversos como los procesos emancipatorios originados a comienzos del siglo XIX. Esta diversidad se resume, al menos, en dos tipos de liberalismos a los que se hace alusión en las fuentes históricas. Por un lado, existiría un liberalismo próximo al modelo inglés al que se adjetiva como positivo, organizador o de orden. Por el otro, un liberalismo revolucionario, considerado por sus adeptos como progresistas, radical, etc. Éste último se inclina en la más de las veces por el modelo francés, aunque hay referencias al norteamericano.

El liberalismo latinoamericano, en su vertiente radical, asume de forma contundente una impronta igualitaria. Este igualitarismo, cuya cabeza europea más significativa es Rousseau, pregona la creación de instancias comunitarias suficientes para la satisfacción de las necesidades irrenunciables del individuo. El estado no es un mal necesario y, por consiguiente, objeto de políticas para su reducción a la mínima expresión.

Fuente: Diego Alejandro Fernández Peychaux, Liberalismo latinoamericano, http://www.cecies.org/articulo.asp?id=403

 

 

 

Monumentos históricos nacionales: Son monumentos, inmuebles y ámbitos urbanos, públicos o privados, considerados de interés histórico o histórico-artístico por su representatividad socio-cultural para la comunidad. "Los bienes declarados exceden lo estrictamente arquitectónico, artístico o arqueológico, para asumir la significación histórica de hechos trascendentes acaecidos en esos inmuebles y sitios."

 

Fuente: Revista digital Nueva Museología http://www.nuevamuseologia.com.ar/

 

Museo: (del griego mouseion: de las musas) El ICOM (Comité Internacional de Museos) ha emitido la siguiente definición en 1974, ratificada en 1989, en la que afirma que museo es una "Institución permanente, sin fines lucrativos, al servicio de la sociedad y de su desarrollo que adquiere, conserva, comunica y presenta con fines de estudio, educación y deleite, testimonios materiales del hombre y su medio". 

Fuente: Revista digital Nueva Museología http://www.nuevamuseologia.com.ar/

“Un museo es un espacio público, real o virtual, de comunicación, con vocación de permanencia y dotado de un proyecto de educación no formal” (Antonio E. Ten Ros, ¿Qué es un Museo? http://www.uv.es/~ten/p61.html )

 

Museografía: “Es la técnica que expresa los conocimientos museológicos en el museo. Trata especialmente sobre la arquitectura y ordenamiento de las instalaciones científicas del museo” – ICOM – 1970. "La museología debe estudiar la relación de los humanos con el mundo de fuera del museo, comprender de qué manera un objeto puede ser extraído de su propio contexto temporal y sin embargo transmitir un sentido y una información de la sociedad presente y futura. El análisis de la mejor forma de incorporar ese pasado en la vida, en la percepción del individuo, teniendo en cuenta la forma actual de asignar valor y significación. En otros términos: cómo crear un ambiente favorable dirigido a una preservación integrada significativa" J. Spielbauer El objeto de la museografía, no sólo es un objeto material, sino la expresión simbólica de una idea, un proceso, un clima, un contexto, etc., en un tiempo pasado, presente o futuro. Por todo ello las técnicas museográficas se adaptan y perfeccionan al servicio de tal fin, adoptando de otros medios de comunicación los elementos indispensables para realizar su tarea.

Fuente: Revista digital Nueva Museología http://www.nuevamuseologia.com.ar/

 

Museología: “Es la ciencia del museo; estudia la historia y razón de ser de los museos, su función en la sociedad, sus peculiares sistemas de investigación, educación y organización, relación que guarda con el medio ambiente físico y clasificación de los diferentes tipos de museo” – ICOM – 1970. Es "la teoría relacional y organizacional del conocimiento, de los métodos y del marco metodológico necesarios para hacer de la preservación un elemento activo en la experiencia humana" J. Spielbauer "es la ciencia que examina la relación específica del hombre con la realidad..." A. Grégorova.

Fuente: Revista digital Nueva Museología http://www.nuevamuseologia.com.ar/

 

Museo Virtual: “El museo virtual es una colección de objetos digitales lógicamente relacionados compuesta de una variedad de medios, y, debido a su capacidad de proporcionar “connectedness” y varios puntos de acceso, se presta a trascender los métodos tradicionales de comunicación y la interacción con el usuario es flexible en relación con sus necesidades e intereses; no posee lugar en el espacio real, sus objetos y la información relacionada pueden diseminarse a través de todo el mundo.”

Fuente: Werner Schweibenz. El desarrollo de los Museos Virtuales. http://icom.museum/fileadmin/user_upload/pdf/ICOM_News/2004-3/SPA/p3_2004-3.pdf )

Pacto:

Concierto o tratado entre dos o más partes que se comprometen a cumplir lo estipulado.

Fuente: http://dle.rae.es/?id=RQM9sBu

Patrimonio: Conjunto de bienes, muebles e inmuebles, materiales e inmateriales, de propiedad de particulares, de instituciones y organismos públicos o semipúblicos, de la Iglesia y de la Nación, que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte y de la ciencia, de la cultura en suma, y que por lo tanto sean dignos de ser conservados por las naciones y pueblos conocidos por la población, a través de las generaciones como rasgos permanentes de su identidad (Dr. Edwin R.Harvey) UNESCO.

Fuente:Revista digital Nueva Museología http://www.nuevamuseologia.com.ar/  


Placet: Es la manifestación que hace el Estado Receptor solicitando para ello por el Estado acreditante, de que no tiene nada que oponer a la persona que éste se propone nombrar como Jefe de Misión ante aquel. Antes de proceder al nombramiento de un Jefe de Misión, el Estado acreditante debe solicitar para él, el placet del Gobierno ante el cual va a acreditarlo. La solicitud de “placet” se hace por medio de Nota Verbal o de Nota Firmada a la cual se acompaña una biografía de la persona preconizada. Puede hacerse, bien a través de la Embajada del Estado acreditante en el Estado receptor, bien a través de la Embajada del Estado receptor en el Estado acreditante. La respuesta (concesión o denegación del “placet”) puede comunicarse utilizando el mismo medio y siguiendo una y otra vía. (pp. 95 – 96)
Fuente: Martínez Lage, Santiago y Amador Martínez Morcillo. Diccionario Diplomático Iberoamericano. Ministerio de Asuntos Exteriores, Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamerica. Ediciones Cultura Hispánica, Instituto de Cooperación Iberoamericana, Madrid, 1987.
 

Preservación: Preservar significa proteger una cosa o un conjunto de cosas de peligros tales como la destrucción, la degradación, la disociación o incluso el robo. Esta protección está respaldada por la recolección, el inventario, la custodia, la seguridad y la restauración. En la museología, la preservación reúne el conjunto de funciones vinculadas con la entrada de un objeto al museo: adquisición, inscripción en el inventario, catalogación, reserva, conservación y a veces, restauración. La preservación del patrimonio induce una política que debuta estableciendo procedimientos y criterios de adquisición del patrimonio material e inmaterial de la humanidad y su medio ambiente, para proseguir con la gestión de las cosas convertidas en objetos de museo y su conservación. En este sentido, el concepto de preservación representa el desafío fundamental de los museos, ya que el desarrollo de las colecciones estructura su misión y su desarrollo. Junto con la difusión al público, constituye uno de los ejes de la acción museal. 

Fuente: Andrè Desvallées y Francois Mairesse. ICOM. Conceptos claves de museología

 

Procedencia: Define el ingreso de la documentación al Archivo Histórico de la Casa Amarilla. El material fotográfico tiene dos formas de ingreso al Archivo: las producidas por la institución, las cuales son remitidas por las Direcciones del Ministerio o por los representantes diplomáticos y consulares que ejercen funciones en el exterior, y las donaciones de entes públicos, privados o particulares.
 

Público: Destinatario de las políticas culturales, de todas aquellas estrategias ideadas para la comprensión por parte de este del patrimonio cultural. Estrategias creadas en función de las características sociales, económicas, geográficas y culturales de este. Por tanto según los productos culturales creados, será necesario el estudio y segmentación del público, para crear distintos niveles de lectura de la información, según sus necesidades, según sus expectativas.

 

Fuente: Revista digital Nueva Museología http://www.nuevamuseologia.com.ar/   

Registro y Documentación:Labores fundamentales de la museología abocadas a preservar la información integral de las colecciones. El registro organiza la información sobre las colecciones y su devenir en el tiempo y el espacio, facilitando el uso racional de ellas. La documentación potencia el aspecto informativo / comunicativo del museo al colectar la información de fuentes primarias y secundarias relacionadas con las colecciones, posibilitando cruces de información, investigación y la conservación de las colecciones.

Fuente:Revista digital Nueva Museología http://www.nuevamuseologia.com.ar/  

 

Panamericanismo: Termino que usualmente refiere a la vinculación de los países de las Américas, donde participan las naciones de América Latina junto a Estados Unidos. Esta corriente se formalizó en 1889-90 con la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington (Estados Unidos) por la cual se crea la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas. Esta postura se confrontó a la promovida por Simón Bolívar con su Congreso Anfictiónico de Panamá, donde se defendió en primer lugar una mayor vinculación entre las repúblicas de América Latina y se rechazó el intervencionismo de Estados Unidos amparado en la Doctrina Monroe; pero también fue diferente a la de otros países que defendían posturas de una relación mas estrechas con Europa (conocidos como hispanoamericanistas o europeístas).En la primera conferencia se creo la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas. Se realizaron sucesivas conferencias, con resultados destacados como la promoción de la creación de la Oficina Sanitaria Panamericana en la segunda conferencia de ciudad de México (México) en 1901-02; y de un Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en la tercera conferencia de Río de Janeiro (Brasil), en 1909. En la novena conferencia, celebrada en Bogota (Colombia), en 1948, se formalizo la creación de la OEA.

GUDYNAS, Eduardo y Buonomo Mariela. (2007). Integración y comercio; diccionario latinoamericano de términos y conceptos. Montevideo: CLAES

Restauración: intervención de una fuente primaria documental (objeto), para devolverle su integridad estructural de modo que siga cumpliendo su función museológica.

 

Fuente: Revista digital Nueva Museología http://www.nuevamuseologia.com.ar/   

Sociedad: En su acepción más amplia, la sociedad es el grupo humano comprendido como un conjunto -más o menos coherente- en el cual se establecen sistemas de relación e intercambio. La sociedad a la cual se dirige el museo puede ser definida como una comunidad de individuos organizada en un espacio y un momento dados, alrededor de instituciones políticas, económicas, jurídicas y culturales comunes, de las cuales forma parte y con las cuales construye su actividad.

Fuente: Andrè Desvallées y Francois Mairesse. ICOM. Conceptos claves de museología

Territorio: En este contexto, es el punto de encuentro del hombre con su patrimonio.

Fuente:Revista digital Nueva  Museología http://www.nuevamuseologia.com.ar/ 

 

 

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura creada en 1945. Cuenta con 188 estados miembros, y su principal objetivo es contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo promoviendo, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones a fin de garantizar el respeto universal de la justicia y los Derechos Humanos. Entre sus propósitos fundamentales está la promoción de la identificación, protección y preservación del Patrimonio Mundial, esto es el patrimonio cultural y natural de todo el mundo considerado especialmente valioso para la humanidad.

Fuente: www.unesco.org

Unión Panamericana:  La Unión Panamericana fue el órgano ejecutivo de la Unión Internacional de las Republicas Americanas. Creada por la Primera Conferencia panamericana celebrada en Washington del 2 de octubre de1889 al 19 de abril 1890, con el nombre de “Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas”, fue sucesivamente reorganizada por la Segunda Conferencia de Méjico en 1902; por la Tercera Conferencia de Río de Janeiro en 1906, que introdujo en su constitución reformas sustanciales, y por la Cuarta Conferencia de Buenos Aires en 1910. Fundada inicialmente con el fin de acopiar informaciones comerciales de los países americanos y promover la cooperación internacional, ha venido transformándose paso a paso por obra de las nuevas atribuciones que se le han conferido, hasta convertirse en la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos en 1948.

Fuente: http://www.oas.org/es/

 

Valoración: Existen diversas formas de conocer un bien y valorarlo, aunque por lo general los criterios básicos, bajo los cuales podemos analizarlos, responden al grado de interés que éstos tengan, desde los siguientes:

- histórico – social – testimonial.

- artístico – arquitectónico – urbano.

- paisajista – ambiental.

Muchas veces un bien reúne uno o varios valores (histórico, estético, económico, social, simbólico…). A mayor valor asignado, mayor será la responsabilidad de conservarlo y no desvirtuarlo, para que en el futuro continúe siendo un testimonio, como lo es para nosotros y lo fue para nuestros antepasados.

 

Fuente: Revista digital Nueva Museología http://www.nuevamuseologia.com.ar/   

C

D

E

I

G

M

P

T

R

U

V

L

Administrado por el Área de Servicios de Automatización y Conservación Documental del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores.

  • Blogger Social Icon
  • nuevo-logo-instagram-android
  • YouTube Social  Icon
  • Twitter Social Icon
  • Facebook icono social
bottom of page